|
Esta historia, quizás una de las más aclamadas
alguna vez creadas por el grupo de mangakas
japonesas llamado CLAMP, trata sobre tres chicas de
secundaria que, luego de un paseo escolar a la Tokyo
Tower con sus respectivos colegios, son invocadas al
planeta Cephiro para cumplir una leyenda que
cambiaría el destino de este mundo. Hikaru Shidou,
Fuu Hououji y Umi Ryuuzaki (conocidas en el doblaje
local como Luuuucy, Anaíiiiis y Marinaaa,
venceráaannn) terminan siendo transportadas a este
extraño planeta donde conocen al hechicero Clef.
Este les devela que son las legendarias Magic
Knights, convocadas por la Princesa Emeraude, actual
Pilar de Cephiro (básicamente, algo esencial para la
supervivencia de todas las especies y del universo
mismo). Su misión es rescatarla de las garras de
Zagato, su sumo sacerdote, que la secuestró.
Las tres chicas inician así su aventura en compañía
de Mokona (la típica mascota rara) para conseguir
sus armas mágicas, desarrollar sus poderes,
despertar a los robots Mashin -que deberán usar para
luchar- y finalmente poder regresar a su casa. Pero
un final impredecible, inesperado y que
desestructura por completo todo lo que creían saber
hasta ese momento cambia las cosas para las chicas,
y da comienzo a la segunda gran saga de la historia.
Un arco argumental que se sitúa un año entero
después del final de la primera saga. Para los que
nunca la vieron (ni leyeron), es mejor omitir muchos
de los detalles de la trama porque serían un enorme
spoiler. Los más viejitos que sí la conocen saben
que nada, pero nada, es lo que parece en el universo
de las Guerreras Mágicas.
El manga de Magic Knight Rayearth divide la historia
en dos partes de 3 tomos cada una. Sus capítulos
fueron serializados originalmente entre 1993 y 1996
en la revista Nakayoshi de la editorial Kodansha. La
adaptación animada también respetaba esta división
en sagas al componerse de dos temporadas, adaptando
individualmente cada arco argumental. Existió
también una remake total de la historia en forma de
3 OVAs recontraoscuros, el primero incluso llegó a
editarse en VHS en Argentina en tiempos
prehistóricos. |
|